viernes, 23 de septiembre de 2011

Trailler de pelicula policial-Salt.

Trailler de pelicula musical- Mamma mia

Trailler de pelicula infantil-La princesa y el sapo.

Trailler de cine fantastico-Narnia.,

Trailler de cine experimental-Ojos que no ven

Trailler de pelicula de documentales - 17 otra vez

Trailler de pelicula catástrofe- 2012

Trailler de pelicula de ciencia ficcion-Harry Potter.

Trailler de peliculas basadas en hechos reales-Titanic.

Trailler de pelicula de aventura-Indiana Jones.

Trailler de peliculas de terror- Llamada perdida.

trailler de pelicula romantica- Diario de una pasión.

Trailler de pelicula de accion -Sed de venganza.

martes, 20 de septiembre de 2011

Thriller de comedia- Locura de amor en las vegas.

GENERO DRAMATICO- INFORMACION.

El término drama proviene del griego δράμα y significa "hacer" o "actuar". Suele llamarse drama únicamente a aquella obra que incluye ciertos elementos, especialmente cuando tiene el llamado "final trágico", pero el término hace referencia también a las obras cómicas (al menos en la cultura occidental, donde se considera que nació): el término drama incluye, pues, la tragedia y la comedia. Posteriormente, el drama se divide en géneros realistas y géneros no realistas; entre los primeros quedaron inscriptas la tragedia y la comedia ya existentes, y en el siglo XX vino a agregarse la pieza de teatro y entre los segundos, el melodrama, la obra didáctica y la tragicomedia, reconocidos como tales desde el Renacimiento. Además, a esto se suma la farsa, considerada como género imposible.
Algunos teóricos del siglo XX insisten en la diferenciación categórica entre el drama y el teatro, de los cuales el primero es la versión constituida en lo absoluto por elementos lingüísticos, formando parte entonces de lo que se considera un género literario, cuya particularidad es el predominio de de la función apelativa del lenguaje, la ausencia de un mediador entre el mundo creado (la realidad ficticia) y el lector, su posibilidad virtual de ser dramatizado, etc.
El teatro es la concreción del drama e incluye el espectáculo, la actuación, la música, etc. Es decir, elementos que no le son propios al drama como realidad lingüística acotada solamente al discurso. El análisis de un drama puede hacerse desde la crítica literaria, mientras que el análisis del teatro debe incluir factores como la actuación, la evaluación del espectáculo, los músicos, la iluminación, etc.
Se puede añadir la precisión, desde la perspectiva de la etnoescenología, campo interdisciplinario que estudia los fenómenos y comportamientos humanos espectaculares organizados (PCHSO) del teatro, que es un subgrupo dentro del conjunto de formas espectaculares organizadas. Se pueden distinguir tres aspectos claves dentro del análisis de una forma espectacular: la espectacularidad, la performatividad y el fenómeno de relación simbiótica o de empatía que se construye en la relación con el público (Pradier, 1996).
La pertinencia de la evaluación de estos aspectos del teatro como forma espectacular reside en el hecho de que toda forma espectacular responde a un contexto social. En este sentido, la dramaturgia y su manifestación espectacular por medio del teatro se organizan por medio de códigos que no son universales pero que son particulares a un contexto histórico y cultural.
La diferencia entre el drama y teatro

La diferenciación categórica entre el drama y el teatro, de los cuales el primero es la versión constituida en lo absoluto por elementos lingüísticos, formando parte entonces de lo que se considera un género literario, cuya particularidad es el predominio de de la función apelativa del lenguaje, la ausencia de un mediador entre el mundo creado (la realidad ficticia) y el lector, su posibilidad virtual de ser dramatizado, etc.El teatro es la concreción del drama e incluye el espectáculo, la actuación, la música, etc. Es decir, elementos que no le son propios al drama como realidad lingüística acotada solamente al discurso. El análisis de un drama puede hacerse desde la crítica literaria, mientras que el análisis del teatro debe incluir factores como la actuación, la evaluación del espectáculo, los músicos, la iluminación, etc.

CINE POLICIACO- INFORMACION.

El cine policiaco es un género fílmico que se entiende inició con Histoire d'un crime, de Ferdinand Zecca en 1901.
El argumento tiene generalmente una estructura sencilla, con introducción, desarrollo y desenlace. Usualmente al comienzo se ofrece al espectador los antecedentes de un grave crimen, acabando esta parte cuando efectivamente se comete dicho acto criminal y se arma el suspenso.
El nudo de la historia pasa a ser la dura lucha de los estamentos policiales, normalmente a cargo de un duro y experimentado policía, contra quienes cometieron el delito.
Finaliza tradicionalmente con la detención, o también muy frecuentemente con la muerte de quien violó la ley.
Este género está íntimamente ligado por tema y muchas veces estética con el cine negro y el cine de gángsters.

[Cine policiaco. Años 50. Ciclo de cine negro español] Monográfico dedicado al ciclo de cine negro español de los años cincuenta, en el que tomando como referencia el cine negro norteamericano, con producciones de poco presupuesto, se realizan varias películas con un trasfondo de ciudades llenas de resquicios y grietas, donde viven seres que asumen la ciudad como lugar de acción: policías y ladrones, hombres y mujeres.

martes, 13 de septiembre de 2011

CINE MUSICAL- INFORMACION.

El cine musical es un género cinematográfico que se caracteriza por películas que contienen interrupciones en su desarrollo, para dar un breve receso por medio de un fragmento musical cantado o acompañados de una coreografía.
En los comienzos de este género, el fragmento musical tenía como objetivo impresionar, sin mantener mucha conexión con el desarrollo narrativo. Sin embargo, al alcanzar su madurez, se estilizó el género y los números concatenan la historia.
Ningún otro género cinematográfico, ni siquiera el western, es tan inequívocamente estadounidense como el musical. El concepto del espectáculo que impera en todos los aspectos de la sociedad de EE. UU. alcanza uno de sus máximos exponentes en el cine y, dentro de él, en las elaboradas coreografías, las melodías inolvidables y las obras maestras que ha dado el musical.

Que los personajes de la pantalla se pusieran a hablar, sirvió no sólo para que el cine alcanzara la madurez técnica al tiempo que sacrificaba el star system del cine mudo. Sirvió también para alumbrar un género que hasta entonces técnicamente no existía. En los Estados Unidos de F. Scott Fitzgerald, que casi se vendría abajo con el Crack, se estrenó la primera película sonora (parcialmente) para que las melodías de Cole Porter, George Gershwin o Irving Berlin se trasladaran de las plateas elitistas de las grandes ciudades, a los salones de cine de cualquier pueblo. El cantante de jazz fue el bautizo del género, que llegó e hizo explotar el sonoro, y lo hizo para quedarse.

La decadencia del género
Durante las tres décadas siguientes, el género languideció, abandonado por el público y los grandes estudios, que no financiaron más que proyectos puntuales, y en los que sólo sobresale un nombre, el de Bob Fosse. Sus filmes Cabaret y All That Jazz (1979) son los mejores exponentes del género en la década de 1970.
Mención especial debe hacerse de seis musicales de la misma década: Hair del director Miloš Forman; Grease (1978), con las actuaciones de Olivia Newton John y John Travolta, Cabaret (1972), con la actuación de Liza Minnelli, A star is born, con las actuaciones de Barbra Streisand y Kris Kristofferson y Jesucristo Superestrella, los que sin duda son los más destacables de la década.
En la década de 1980, la película Annie permitió recordar la grandeza del género.
En 1996, Madonna y Antonio Banderas protagonizaron Evita.
Alan Parker rodó tres en las décadas de 1980 y 1990 Fame, The Commitments, Evita. El director danés Lars von Trier sorprendió a todos con Dancer in the Dark.
Las décadas de 1980 y 1990 también vieron renacer el musical con una nueva vertiente: los dibujos animados. En este sentido, los estudios Disney produjeron la que se podría haber considerado la mejor película musical en este formato: La bella y la bestia. Asimismo, produjeron La sirenita. En 1997 la Twenty Century Fox produjo Anastasia.

 

PELICULA INFANTIL- INFORMACION.

 
Uno de los generos mas explotados y, con razon, es el de las peliculas infantiles. Claro que esto ha ocurrido en el ultimo tiempo. Y ha ocurrido por el hecho de que los niños con las peliculas infantiles y otros productos tambien son potenciales consumidores. De hecho hay estudios sobre el tema. Donde se ve que los ninos pueden influenciar sobre las decisiones de compra. Por lo mismo, es que un pedazo del negocio de las peliculas, a traves de las peliculas infantiles esta dirigido de manera exclusiva, hacia ellos. La gracia en ello es que no solo los niños asisten a verlas. Sino que tambien sus padres. Esto ya que ellos tienen que llevarlos para que las puedan ver. Por lo que existen dos segmentos que consumen peliculas infantiles. Y no solo con ir a las salas de cine. Sino que asimismo con la compra de peliculas infantiles. Es comun que los niños quieren comprar peliculas. Y los adultos aceptan ya que es un excelente medio para que se queden tranquilos.
Claro que existiran personas que manifiesten sus aprensiones por el hecho en si de entretenerlos usando las peliculas infantiles. De entretenerlos via television. Pero da resultado. Y son los msimso niños quienes desean tenerlas. Ya que sin lugar a dudas, ellos se identifican con las animaciones que observan. Como a lo mejor ciertos adultos se identifican con ciertos personajes, los niños hacen lo mismo con lo que ven en peliculas infantiles. Las niñas se sentiran como la Cenicienta o la Bella Durmiente. Y los niños con los personajes de accion.
Pero quien comenzo con la realizacion de peliculas infantiles, fue Walt Disney. El tuvo la vision de producir y crear personajes, para que los niños se entretuvieran. Y casi todas sus peliculas fueron verdaderos exitos. Hasta el dia de hoy muchos de nosotros se acuerda de algunas. Pero el negocio ha ido evolucionando. Hoy en dia las tramas de las peliculas infantiles son mas complejas. Y la tecnologia ha invadido este campo. A los dibujos se les ha tratado de dar mayor dimensionalidad. Y las computadoras juegan un papel muy importante en la realizacion de las mismas. Pero aun la inocencia esta a la orden del dia. Nunca se ha olvidado el publico objetivo que tienen estas peliculas infantiles. Si no, es como matar a la gallina de los huevos de oro. Y quienes vigilan aquello, son los padres. Como se menciono anteriormente, los adultos son el segundo segmento al cual estan destinadas las peliculas infantiles. Pero es positivo que nosotros, los adultos, vayamos a verlas. Ya que igual vibramos con ellas. Ya que muchos de nosotros aun tenemos aquel niño, en nuestros corazones.

CINE FANTASTICO - INFORMACION.

En teoría el cine fantástico corresponde a películas con temas de fantasía, los cuales suelen incluir magia, mundos de fantasía exótica, o hechos, personajes o criaturas absolutamente irreales que de ningún modo pertenecen a la realidad conocida de nuestro mundo, en contraste con el cine de ciencia ficción o el cine de terror, que tienen o pueden tener una base realista o científica. Aunque en ocasiones también se utiliza el término "fantástico" en su sentido más amplio para referirse a toda esta clase de cine en general.

La categoría tiene tanto que ver con el enfoque como con el contexto y sin duda hay algo de trasposición entre los géneros. Por ejemplo, parte de Star Wars, como el concepto de la Fuerza (en el sentido místico de la trilogía original), puede ser considerado fantasía a pesar de anclarse en un entorno de ciencia ficción, mientras que Los héroes del tiempo utiliza temas de ciencia ficción, como el viaje en el tiempo, para crear fantasía.
El cine de superhéroes también parece cumplir los requisitos para los géneros de fantasía o ciencia ficción, pero suele considerarse un género en su propio derecho.
El cine animado o infantil no siempre se clasifica como fantasía, como no siempre lo son los animales parlantes no humanos. Bambi, por ejemplo, no es fantasía, ni lo es Toy Story, aunque este último se acerca más a la fantasía que el primero. NIMH, el mundo secreto de la señora Brisby, sin embargo, es una película de fantasía, no porque incluya a animales parlantes, si no porque se incluye magia real en la trama.

El cine surrealista también linda con lo fantástico, pero al prescindir de las convenciones narrativas del género es considerado generalmente como una categoría aparte.

CINE EXPERIMENTAL- INFORMACION.

El cine experimental es aquel que utiliza un medio de expresión más artístico, rompiendo las barreras del lenguaje audiovisual y del cine narrativo estrictamente estructurado y utilizando los recursos para expresar y hacer sentir emociones, experiencias, sentimientos, con un valor muy estético y muy artístico, utiliza efectos plásticos o rítmicos, ligados a al tratamiento de la imagen o el sonido.
El cine experimental se define de acuerdo con su ámbito de aplicación y recepción, ya que no suele tratarse de un cine ligado a la industria, ni se dirige a un público amplio, si no específico, y que comparte de entrada interés por productos que podríamos calificar, sin intención peyorativa, como marginales.
Manifestaciones del cine experimental
El cine experimental ha sido utilizado más en el contexto de corrientes complejas de variados signos:
  1. Estéticos: las vanguardias artísticas.
  2. Políticas: cine de agitación de ll 68, el cine de propaganda.
  3. Filosóficos-teóricos: el estructuralismo. el cine feminista, el cine Gay.
  4. Culturales: el underground y los movimientos de la contracultura.
  • El cine corporal comprendería todas las tendencias de los años setenta, como el cine del yo, los diarios filmados, los filmes militantes, el cine underground, el cine de la materialidad y todos aquellos que reivindican un cine personal.
  • El cine estructural comprendería las grandes vanguardias de los años veinte, el llamado cine estructural de los sesenta y otras aproximaciones seriadas o minimalistas, el letrismo, el cine conceptual, el que interroga al propio cine y todos aquellos que reivindican un cine de las formas. Es obvio que existen numerosos cineastas que evidencian diferentes aproximaciones dentro de un mismo filme o de una obra a la otra.
  • Los medios estéticos
    • Ensanchamiento de las normas restrictivas y arbitrarias del cine comercial (género, duración, soporte…). Cada filme experimental se organiza de acuerdo con una lógica que le es propia.
    • Narración compleja, fragmentaria, deconstruida o inexistente.
    • La concepción del filme aflora a lo largo del filme: experimentación y reflexión, rodaje y escritura van de la mano.

    Los medios de producción

    • El filme es ante todo algo personal: el cineasta no solo integra todas las líneas creativas del filme sino que muchas veces las efectúa él mismo (tomas de cámara o de sonido, edición, desarrollo…). Éste es un cine para los cineastas, por oposición al cine de autor o de realizador.
    • Autoproducción y presupuesto mínimo.
    • Distribución y difusión por vías paralelas o cooperativas.
    El cine llamado de autor o de arte y ensayo toma distancia respecto a los criterios normativos del cine tradicional, pero se inscribe en un sistema de producción y distribución comercial, y por ello le resulta tremendamente difícil apartarse de las normas.

DOCUMENTALES- INFORMACION.

El documental es la expresión de un aspecto de la realidad, mostrada en forma audiovisual. La organización y estructura de imágenes y sonidos (textos y entrevistas), según el punto de vista del autor, determina el tipo de documental.
La secuencia cronológica de los materiales, el tratamiento de la figura del narrador, la naturaleza de los materiales —completamente reales, recreaciones, imágenes infográficas, etcétera— dan lugar a una variedad de formatos tan amplia en la actualidad, que van desde el documental puro hasta documentales de creación, pasando por modelos de reportajes muy variados, llegando al docudrama (formato en el que los personajes reales se interpretan a sí mismos), llegando hasta el documental falso conocido a veces como Mockumentary.
Con frecuencia, los programas de ficción adoptan una estructura y modo de narración muy cercanas al documental, y a su vez, algunos documentales reproducen recursos propios de la creación de obras de ficción.
Tipos de documental
  1. Centrado en un acontecimiento. El suceso es la espina dorsal de la película. Puede tratarse de la botadura de un barco, una feria de productos lácteos o la captura de un famoso criminal. El acontecimiento tiene fases, y en su transcurso pueden aparecer entrevistas, trozos oportunos del pasado o incluso fragmentos del futuro (relato del criminal).
  2. Definitorio de un proceso. Presentan hechos en cadena que componen un proceso interesante. cada hecho es complemento de otro; se trata de reducir a lo esencial de cada uno de ellos, dando como resultado la ironía y comparación entre los distintos fragmentos.
  3. De viaje. El aliciente del viaje, con todos sus matices metafóricos y sus ritmos incorporados de movimiento se aplican al documental.
  4. Ciudad amurallada. Es la que utiliza un microcosmos para insinuar una crítica a mayor escala.
  5. Histórico. Dado que todo film reproduce todo aquello que ya pasó, todas las películas son históricas. El cine es un medio para resucitar el pasado. El propio medio cinematográfico, por su realismo y su movimiento, es ineluctable a través del tiempo; no hay manera de ilustrar; la pantalla parece un vehículo extremadamente pobre porque el sentido de la historia es pura abstracción. El documental histórico no tiene como fin primordial transmitir a la audiencia todo el alcance de un asunto: su objetivo puede ser un personaje o un asunto determinado.
De esta familia de documentales subyace otro grupo característico principalmente de la etapa contemporánea, y son los siguientes:
  1. El documental del absurdo: Utiliza el humor surrealista para explorar lo que sería una triste situación.
  2. Película de tesis: Se vale de testimonios para argumentar los casos.
  3. La omedia excéntrica: retrata personajes y situaciones absurdas.
  4. Película biográfica: Narra la vida de un personaje.
  5. El documental negro: Une, a través de su estilo fatalista y oscuro, el mundo y sus participantes con el del cine negro.
  6. Documental cronista: Se enfoca en un punto de vista objetivo.
  7. Documental abogado: Muestra el drama de lo cotidiano.
  8. Documental explorador: Imágenes en movimiento constituyen la base de la vida.
  9. Documental de tarea:El que se hace para video II

El documental hoy: las posibilidades de la red

Las múltiples opciones que ofrecen las nuevas tecnologías para producir y poner al alcance del público este tipo de obras ha hecho que el género del cortometraje haya experimentado un enorme crecimiento en los últimos años. A través de plataformas como YouTube, la desaparecida MSN Soapbox de Microsoft, Yahoo! Video o Joost, los internautas pueden colgar sus videos documentales y disfrutar de las obras de otros usuarios.
En cuanto al visionado de documentales en Internet, muchos de éstos están sujetos a derechos de autor, por lo que no son de acceso libre, aunque existen muchas opciones para ver este tipo de películas respetando las leyes de propiedad intelectual. Por ejemplo, en España, los internautas tienen la opción de visionar documentales de forma gratuita mediante el acceso a páginas especializadas en cine que ofrecen algunas películas (títulos clásicos y actuales) a sus usuarios.


CINE CATASTROFE- INFORMACION.

El cine catástrofe o cine de catástrofes (en inglés, disaster films), es un género cinematográfico compuesto por películas que tienen como tema principal una catástrofe en curso o inminente para la raza humana; por ejemplo grandes incendios, terremotos, naufragios o una hipotética colisión de un asteroide contra la Tierra. Por lo general, traen consigo un amplio reparto de actores y múltiples líneas argumentales, y se centran en los intentos de los personajes de evitar, escapar o resistir las consecuencias de la catástrofe. Un personaje principal, varios menores y muchos extras suelen morir antes de la resolución de la historia.
El gran auge de las películas de catástrofe tuvo lugar durante la década de 1970, comenzó con Aeropuerto (1970) de George Seaton, basada en el best seller de Arthur Hailey. En esta película, aparecen todos los tópicos que tendrán las películas de catástrofe; muchas estrellas y caras conocidas haciendo pequeños papeles, con el fin de que el espectador pueda recordar quien es quien y quien muere en cada ocasión.
El cine de catástrofes, en algunos aspectos, sigue siendo el más reconocido y gustado por la audiencia cinéfila, con películas que aun hoy en día, son las más vistas por el público. Pero sin duda alguna el mejor y el más exitoso ejemplo de una película de trama catastrófica es Titanic que con una recaudación mundial de 1,800 millones de dólares la convierte en la segunda más taquillera de la historia del cine.
Sus tipos son:
1- Meteoritos
2- Terremotos, derrumbes y otros desastres naturales
3- Incendios
4- Volcanes
5- Extraterrestres, animales y seres monstruosos
6- Virus, mutaciones y apocalipsis zombi
6.1- Animales feroces
7- Accidentes en barcos y aviones 



martes, 6 de septiembre de 2011

PELICULA DE CIENCIA FICCION- INFORMACION.

La ciencia ficción es la denominación popular con que se conoce a uno de los géneros derivados de la literatura de ficción, junto con la literatura fantástica y la narrativa de terror. Nacida como subgénero literario distinguido en la década de 1920 (aunque hay obras reconocibles muy anteriores) y exportada posteriormente a otros medios, como el cinematográfico, historietístico y televisivo, gozó de un gran auge en la segunda mitad del siglo XX debido al interés popular acerca del futuro que despertó el espectacular avance tanto científico como tecnológico alcanzado durante esos años.
Es un género especulativo que relata acontecimientos posibles desarrollados en un marco espacio-temporal puramente imaginario, cuya verosimilitud se fundamenta narrativamente en los campos de las ciencias físicas, naturales y sociales. La acción puede girar en torno a un abanico grande de posibilidades (viajes interestelares, conquista del espacio, consecuencias de una hecatombe terrestre o cósmica, evolución humana sobrevenidas por mutaciones, evolución de los robots, realidad virtual, existencia de civilizaciones alienígenas, etc.). Esta acción puede tener lugar en un tiempo pasado, presente o futuro, o, incluso, en tiempos alternativos ajenos a la realidad conocida, y tener por escenario espacios físicos (reales o imaginarios, terrestres o extraterrestres) o el espacio interno de la mente. Los personajes son igualmente diversos: a partir del patrón natural humano, recorre y explota modelos antropomórficos hasta desembocar en lo artificial de la creación humana (robot, androide, ciborg) o en criaturas no antropomórficas.

PELICULAS BASADAS EN HECHOS REALES- INFORMACION.

Muchas veces en Hollywood se toman casos de la vida real para adpatarlos a la pantalla grande, ya sea por la falta de ingenio de los guionistas o por querer contar una historia, este especial esta dedicado a aquellas películas que estan basadas en hechos de la vida real, aunque son muchos los films que se basan en hechos reales aca los dejo con los más sobresalientes.

PELICULA DE AVENTURA- INFORMACION.

El cine de aventuras es un género cinematográfico que refleja un mundo heroico de combates y aventuras, y en el que suele predominar la acción y valores caballerescos. Fue inventado en Italia como medio de exaltación de su pasado histórico, para posteriormente ser usado en Rusia para la exaltación de la Revolución rusa. Títulos como Raiders of the Lost Ark, primera entrega de la saga sobre Indiana Jones, dieron gran auge al género en los años 1980, que ha tenido sus altibajos de interés a lo largo de la historia.

Características

Las características generales del cine de aventuras son:
  • Tratamiento intrascendente y seudodramático de los conflictos que plantea.
  • Las escenas de mucha acción (batallas, persecuciones, etc.) siempre se filman en planos cortos.
  • Personajes estereotipados y antiestéticos (un héroe fuerte, valeroso y un villano)
  • Premisa: el bien siempre prevalece sobre el mal.
  • Protagonistas que atraviesan obstáculos y que sufren una/s transformación/es a lo largo de la historia.
  • La acción dramática ocurre alejada de los espacios cotidianos y transitados. Siempre en lugares poco usuales: selvas, desiertos, galaxias, etc.
  • Frecuentemente la acción sucede en el pasado.
  • Se le da más peso a la ambientación, vestuario y efectos especiales que al guion.

lunes, 5 de septiembre de 2011

PELICULA DE TERROR- INFORMACION.


El cine de terror es un género cinematográfico que se caracteriza por su voluntad de provocar en el espectador sensaciones de pavor,miedo, disgusto, repugnancia, horror, incomodidad o preocupación. Sus argumentos frecuentemente desarrollan la súbita intrusión en un ámbito de normalidad de alguna fuerza, evento o personaje de naturaleza maligna, a menudo de origen criminal o sobrenatural.                                                              
Características

El cine de terror bebe de las fuentes de la literatura y las supersticiones y leyendas tradicionales, así como de temores y pesadillas nacidos de contextos socioculturales mucho más actuales y precisos. Por una parte, de la novela de terror, nacida en la segunda mitad del siglo XVIII; por otra, de la tradición oral del cuento de miedo, ampliamente desarrollada en las sociedades rurales de todas las culturas. De aquí, en último término, surgirán los elementos y personajes básicos utilizados en las películas de este género: los vampiros, el hombre lobo, losmonstruosfantasmasbrujaszombis, así como las desdichadas réplicas humanas, al estilo de Frankenstein.
Otras señas de identidad del género son un uso muy particular de la iluminación, que muchas veces tiende a inspirarse en la pintura romántica alemana del siglo XIX, la cual se caracteriza por el recurso frecuente al claroscuro, a los contrastes de colores y los tonos penumbrosos, efectos muy apreciables en el cine expresionista de los primeros años (MurnauFritz Lang). Los espacios o escenarios más visitados serán la noche, cementerios, la casa abandonada, el castillo, las ruinas, el laboratorio lúgubre, el bosque o el erial sombrío, el jardín decadente, que han terminado conformando un catálogo de "lugares" comunes. Asimismo, nunca debe faltar una banda sonora densa y sugerente (El resplandorPsicosisTiburón...), junto a unos escalofriantes efectos de sonido (El exorcistaAlienDrácula de Bram Stokerde Coppola...), efectos que en los últimos tiempos rayan más bien en lo ensordecedor (Soy leyenda, de 2007).
El público se siente atraído hacia este tipo de películas precisamente por los estímulos emocionales novedosos e intensos que recibe, es decir, lo insólito-escabroso inscrito momentáneamente en la rutina diaria. Los efectos fisiológicos que experimenta el espectador horrorizado en su butaca incluyen fuertes subidas de adrenalina, con dilatación de pupilas, aceleramiento cardíaco y respiratorio, y sudor frío, todo lo cual por lo común se cierra con un desahogo final, en el cual, de acuerdo con el remate que haya tenido la historia, reinará el consuelo o el desconsuelo.
El motor sensacionalista en estas películas es, en muchos casos, la exhibición de la crueldad, humana, bestial o sobrenatural, como representación del Mal, en cualquiera de sus muchas variantes, y esto explica que la gran competencia comercial en esta industria haya generado una escalada indiscriminada de contenidos truculentos en el género a lo largo de los últimos años.
Aparte del Mal y muy ligado a él, lo oculto o misterioso, como es lógico, define también al cine de terror como género, y lo hace tanto en el plano arquetípico como en su desarrollo escenográfico. Lo oculto sugerido sirve tanto para referirse a la temática del cine de terror (lo oculto del inconsciente criminal, lo oculto de los monstruos siempre escondidos en las entrañas de la sociedad, lo oculto de nuestras tendencias y deseos más inconfesables...), como a su caracterización y puesta en escena, a veces tendente, como en el suspense, a escatimar información al atribulado personaje, información ya conocida por el público, que, impotente en su butaca, espera angustiado acontecimientos. Otras veces se procede a la ocultación y sugerencia a través de la exacerbación engañosa del decorado, de la manipulación de la fotografía, del maquillaje, etc., o por medio de la más pura y simple privación de los elementos implicados, como en la técnica del fuera de campo (la escena terrorífica transcurre fuera del objetivo de la cámara, la cual se centra en sus aledaños; el espectador únicamente "la escucha" o imagina); la interposición del personaje entre la cámara y el elemento terrorífico, etc.

Clasificación

El cine de terror es un género rígidamente codificado por la industria y que a su vez posee muchos subgéneros, cada uno regido por sus reglas propias, y sometido a normas bien precisas que raramente son intercambiables entre subgéneros.
De entre todas las variantes surgidas en la historia del género, cabría entresacar una escueta clasificación con arreglo a la temática general:

  • Las preguntas sobre el más allá y lo desconocido que han generado toda la serie de zombis, momias, fantasmas, vampiros, extraterrestres, etc.
  • El miedo a la tiranía cruel, escenificado, por ejemplo, a través de la relación del Conde Drácula con sus súbditos y víctimas, o bien en la potencia amenazadora de brujos malignos o monstruos, como es el caso de Fu ManchúKing Kong y tantos otros.
  • Lo monstruoso en sí mismo, relacionado con lo anterior: la aparición de la anormalidad que alarma y atemoriza; tiene su mejor ejemplo en el viejo Frankenstein, y más modernamente, los AlienPredator, etc.
  • La pérdida de identidad y el miedo a la locura, visible en filmes como La invasión de los ladrones de cuerpos (Don Siegel1956), donde unos seres ocupan los cuerpos suplantando la personalidad de sus víctimas; El exorcista (William Friedkin1973), la posesión de la protagonista por el demonio, o la transformación del Dr. Jekyll en el monstruo Mr. Hyde que anida en su interior, en las muchas versiones cinematográficas que ha tenido esta historia; también, Psicosis, de Alfred Hitchcock.


PELICULA DE ROMANTICISMO- INFORMACION.


Las peliculas romanticas concitan la atencion de la gran mayoria de las mujeres. Son ellas las que principalmente asisten a verlas. Claro que siempre arrastran a sus respectivos hombres. Y ellos no siempre van con la mejor disposicion a ver peliculas romanticas. Esto ocurre ya que las mujeres en general poseen un nivel de sensitividad mayor que la de los varones. Ellas son las que constantemente estan soñando con momentos idilicos y especiales. Que son los que justamente se dan en las peliculas romanticas. Donde existe un varon que lucha por su amada. Y una mujer que espera ser respondida, en cuanto al amor se refiere.
En estas peliculas romanticas no existe espacio para la violencia. Solo para el romanticismo. Los besos apasionados, las declaraciones de amor, las peleas, los reencuentros, los llantos, la amargura, la felicidad. Y cuando ya todo indicaba que no iban a lograra estar juntos, llega ese momento especial en las peliculas romanticas, en el cual se juran amor eterno. Muchas de estas situaciones se dan en la vida real. Y es justamente aquello lo que invita a que estas peliculas romanticas sean vistas.
Toda mujer desea experimentar momentos intensos y romanticos. Donde su amado demuestre que realmente la ama. Donde ella sienta que posee un hombro y unos brazos para cobijarse. De que no esta sola, sino que cuenta con un hombre de verdad. Y es esto lo que ocurre en las peliculas romanticas. El hombre que se presenta, es uno que esta conectado con su lado femenino. O que lo va explorando en el transcurso del filme. Un hombre que se da cuenta que no puede vivir sin su mujer. Que estaria dispuesto a cualquier cosa con tal de tenerla cerca. Y es eso lo que las mujeres quieren ver y vivir.
Pero hoy en dia se ha dado un giro dentro de las peliculas romanticas. Y es que se esta utilizando bastante, el recurso de las comedias romanticas. Donde se le entrega un espacio importante al humor. Y los ingleses son los grandes realizadores de este genero. Donde bajo situaciones graciosas, se va desenvolviendo en las peliculas romanticas una gran historia de amor. Con ello tambien logran captar la atencion de los hombres. Ya que no iran a ver solo un filme cursi, sino que tambien podran reirse un rato. Les sera mas digerible la pelicula. Y de esa manera ambos quedan contentos. No hay que olvidarse que las peliculas romanticas tambien persiguen un fin monetario. Por lo que se debe tratar de que nadie quede fuera de la pelicula. Sino que todos puedan asistir a verla. Es por ello que los filme se van amoldando a un espectro mayor. Y es lo que se logra con las comedias romanticas. Que vayan tanto mujeres como hombres.



PELICULA DE COMEDIA- INFORMACION.

 La comedia es un género dramático que se caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana y por eso ellos enfrentan las dificultades haciendo reír a las personas o a su "público", movidos por sus propios defectos hacia desenlaces felices donde se hace escarnio de la debilidad humana. La comedia se origina en el mundo griego, pero se va desarrollando a lo largo del medievo y la edad moderna, hasta llegar a nuestros días.
Como los demás géneros dramáticos, la comedia está determinada por la acción dramática del personaje protagonista; de ahí que no sea extraño encontrar personajes con un rol trágico en obras de teatro cómicas, siempre y cuando estos sean, por decirlo de algún modo, personajes secundarios.
Como características, el personaje protagonista suele ser común y corriente y representar un arquetipo, es decir mentirosocharlatán,fanfarrónpícaroenamorado, etcétera; es también crédulo e inconsciente y, a diferencia de la tragedia, donde el personaje protagonista tiene un profundo sentido ético, en la comedia el personaje protagónico considera su moral como una cualidad no muy importante, lo que le permite ser muy vital, aunque esto es más bien un obstáculo para el personaje.
Por ello, su conflicto dramático suele ser, las más de las veces, con la sociedad, además de consigo mismo, por lo que lucha por superar los obstáculos que le impiden realizarse consigo mismo o con esa misma sociedad.
La comedia es, junto con la tragedia, una de las formas clásicas del drama griego, y uno de los tres géneros dramáticos llamados realistas.

Rasgos de la comedia

Finalidad:La comedia muestra exageradamente nuestros vicios y defectos,con una intención moralizante y educativa.La comedia,entonces, pone en ridículo los vicios o malas costumbres para corregirlos mediante la risa. Sin embargo, no trata de corregirlos en quienes los practican, sino que los representa con un método preventivo para evitar que lo adquiramos los demás.

Tema:Si bien en la comedia los temas recurrentes son el engaño, el robo, la burla y la estafa, los temas suelen ser problemas de personas comunes que tienen defectosdebilidades y vicios.
Conflicto: Comúnmente es generado por un vicio de carácter del protagonista. Este vicio de carácter es contrario al bienestar social de la comunidad en la que vive el protagonista. El bienestar social es relativo a la época y al lugar. El vicio de carácter del personaje protagónico lo lleva a ser un transgresor de esa sociedad, pues rebasa los límites de lo "conveniente" y por ello debe ser castigado; esto significa que el personaje vicioso es castigado socialmente, o sea, es puesto en ridículo.
Protagonista: Es básicamente un personaje de baja calidad moral que encarna algún vicio o defecto de los seres humanos —la avaricia, la irreverencia o rebeldía, etc.— pero sumamente complejo. En el caso de Tartufo, lo que Molière critica es la hipocresía que se representa en este personaje, prototipo del mojigato que finge vivir valores que en verdad no tiene y que sólo persigue su bienestar a costa del daño que produce a los demás. En pocas palabras, un personaje vicioso que es ridiculizado.
Desenlace: Es feliz para alguna de las fuerzas que se oponen al protagonista o para todas, menos para aquel que encarna el defecto que debe ser castigado, es decir, puesto en ridículo.

viernes, 2 de septiembre de 2011

PELICULA DE ACCION- INFORMACION.


Uno de los generos que mas logra entretener son las peliculas de accion. Aunque claramente este genero se relaciona con los hombres. Y es algo real. Ya que a la mayoria de las mujeres no les interesa ir a ver como ciertas personas mueren y todo lo que ocurre en la mayoria de las peliculas de accion. A las mujeres les interesa mas las peliculas romanticas, donde el amor es el invitado principal.
Pero a nosotros nos gusta ver los choques de autos, las pistolas y las persecuciones. Entre mas tenga de todo aquello, mejor sera para la trama de la pelicula de accion. Otro factor importante, es que tenga muchos efectos especiales de buena calidad. Esto para que la pelicula tenga un mayor realismo. La idea es poder ver cosas que nunca podriamos en la vida real. Por lo mismo, entre mas y mejor sean los efectos, mas se disfrutara la pelicula de accion. Lo interesante es que alrededor de las peliculas de accion se van creando arquetipos. Figuras masculinas que encarnan a la perfeccion el hombre de accion. Aquel hombre rudo, casi sin sentimientos, con un fisico muy musculoso. Que mata sin ningun remordimiento y que persigue hasta el final al villano de la pelicula. El “heroe” de la pelicula de accion. Aquel que salva el dia. Que protege a la comunidad de las atrocidades de los mas diversos villanos. Dentro de los actores mas consagrados en este genero tenemos a Silvester Stallone, Arnold Schwarzenegger, Will Smith y Bruce Willis. Ellos representan a la perfeccion el hombre de accion. Aquel que nunca muere y que siempre acaba con todos sus enemigos. Son los hombres duros de la pantalla grande. Pero ahora ultimo estos hombres de acero han ido adquiriendo sentimientos.
Cada vez mas, dentro de la trama de las peliculas de accion, podemos ver atisbos de cariño del protagonista con alguna persona. Ya sea con su mujer, sus hijos, etc. Esto es para darle un toque mas sutil a todo lo que ocurre alrededor de la historia. O dandole al menos un significado. Ya no es matar por matar, sino que por una razon. El amor del hombre accion, por su esposa e hijos.
La otra cara de la moneda, en las peliculas de accion la configura el villano. Aquel hombre de aspecto tenebroso. De maldad. Que solo piensa en lograr su cometido inmoral. Y para lograrlo tratara por todos los medios de acabar con su rival, el bueno de la pelicula. Este villano se arma de cualquier cosa para no fallar. Sin demostrar ningun sentimiento. Ni el mas minimo. Pero siempre en las peliculas de accion este villano termina muerto. No logra ganar la guerra contra el heroe. Y siempre su muerte es tragica. No puede ser solamente de un balazo u otra cosa. Siempre es de lo mas macabra. Como si con ello, pagara todos sus pecados. Pero en el fondo, estas peliculas de accion, no son mas que pura entretencion. Poder pasar el rato. Aunque algunas se transforman en todo un clasico. Como “Terminador”. Una clara exponente del genero de las peliculas de accion. De aquellas que encantan a los amantes del genero.